EXPERIMENTACIÓN REMOTA EN LA UNIVERSIDAD DE BRASÍLIA
LABORATORIO REMOTO E-LAB Y ERASMUS PARTNERSHIP (EU)
Palabras clave:
Experimento, Educación., Péndulo., Aceleración de la gravedad, Subred.Resumen
El proyecto World Pendulum Alliance fue financiado por ERASMUS Capacity Building de la Unión Europea y tiene como objetivo establecer una red de experimentos remotos en todo el mundo, utilizando el experimento del péndulo simple como precursor. Los péndulos se instalaron en diferentes lugares de Europa y América del Sur, con el objetivo de recopilar datos sobre la aceleración de la gravedad a diferentes altitudes de la Tierra y utilizarlos para estudios científicos y en la Enseñanza de la Física y otras áreas de la Ciencia. La Universidad de Brasilia participó del proyecto y estableció la subred WP@Elab UnB, instalando 11 péndulos en instituciones de educación básica y superior de Brasil. Los laboratorios remotos brindan acceso a experimentos remotos realizados a distancia en equipos reales y, considerando que pocas instituciones educativas, principalmente en el ámbito público, tienen laboratorios de ciencias disponibles para uso de los estudiantes, el proyecto demuestra ser una importante estrategia de colaboración en mitigar este problema en la educación del país. Por lo tanto, el artículo describe la trayectoria de implementación y gestión del proyecto por parte de la Universidad de Brasilia, su justificación, metodologías utilizadas y resultados obtenidos, tanto directa como indirectamente, a través de su subred de péndulos en todo Brasil.
Citas
AMARANTE-SEGUNDO, G. S.; AMARANTE, B. G.; CRUZ, J. M. R.; RIBEIRO, A. M.; AMADOR, C. H. S.; FERNANDES, H. World Pendulum Alliance: student's first impressions in Brazil. 8th International Engineering, Sciences and Technology Conference (IESTEC), Panama, Panama, 2022, p. 360-363. Disponível em: https://link.ufms.br/i52yz. Acesso em: 09 ago. 2023.
CENSO DA EDUCAÇÃO BÁSICA | 2019, RESUMO TÉCNICO. Inep/MEC, 2020. Disponível em: https://link.ufms.br/RahZb. Acesso em: 24 jul. 2023.
GERALDI, L. M. A.; BIZELLI, J. L. Tecnologias da informação e comunicação na educação: conceitos e definições. Revista on-line de Política e Gestão Educacional, Araraquara, n. 18, 2017. Disponível em: https://link.ufms.br/tUyoK. Acesso em: 30 mai. 2023.
HOFSTEIN, A.; LUNETTA, V. N. The role of the laboratory in science teaching: neglected aspects of research. Review of Educational Re-search, Summer, v. 52, n. 2. p. 201-217, 1982. Disponível em: https://link.ufms.br/bcSPf Acesso em: 09 ago. 2023.
MARCON, K. Inclusão e exclusão digital em contextos de pandemia: que educação estamos praticando e para quem?. Criar Educação, v. 9, n. 2, Edição Especial, 2020. Disponível em: https://link.ufms.br/RICLH. Acesso em: 30. mai 2023.
NETO, R. B.; FERNANDES, H.; PEREIRA, J.; DUARTE, A. S. E-lab remote laboratory integrated overview. Remote Engineering and Virtual Instrumentation (REV), 9th Conference, 2022.Disponível em:https://link.ufms.br/yEKib. Acesso em: 09 de ago. 2023.
SILVA, J. B.; BILESSIMO, S. M. S.; SCHEFFER, G. R.; SILVA, I. N. Laboratórios Remotos como Alternativa para Atividades Práticas em Cursos na Modalidade EAD. EaD em Foco, [S. l.], v. 10, n. 2, 2020. Disponível em: https://link.ufms.br/P5NrF. Acesso em: 30 mai. 2023.
SOKOLOWSKA, D.; MICHELINI, M. The role of laboratory work in improving physics teaching and learning. Springer International, 1. ed. 2018. Disponível em: https://link.ufms.br/8umQq. Acesso em: 09 ago. 2023.
SOUSA, D. B. Cidadania nas pesquisas em ensino de ciências: diálogo entre pesquisadores. Tese (Doutorado em Educação) — Universidade de Brasília, Brasília, 2021. Disponível em: https://link.ufms.br/Qa4LH. Acesso em: 09 ago. 2023.
TORRES, A.; SANTOS, M.; BALULA, S.; FORTUNATO, J.; FERNANDES, H. Turning the internet of (my) things into a remote controlled laboratory.13th International Conference on Remote Engineering and Virtual Instrumentation (REV), pp. 371-374, 2016. Disponível em: https://link.ufms.br/6Oj5K. Acesso em: 09 de ago. 2023.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Alice Melo Ribeiro, Jamila Santos Khalifa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El evento utiliza la Creative Commons License - Attribution 4.0 International como base, ya que cree en la importancia del movimiento de acceso abierto en las revistas científicas, como la Open Archives Initiative.
Al enviar un texto al evento, los autores aceptan los siguientes términos:
- Los autores acuerdan licenciar los trabajos aceptados para su publicación bajo la Licencia Creative Commons - Attribution 4.0 International.
- Con la licencia CC-BY 4.0, los autores mantienen los derechos intelectuales sobre el texto y otorgan al evento el derecho a la primera publicación.
- Los autores se comprometen a autorizar el envío e indexación de los textos escritos por ellos en bases de datos y portales de información académica y científica.
- Se permite e incentiva a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea, en repositorios institucionales, en páginas personales y redes sociales académicas, luego del proceso editorial, siempre que se respeten las formas de licenciamiento y presentación del texto, además de la indicación de la ubicación. fuente de publicación, en este caso el enlace al sistema de publicación de este evento.
- Los autores de los trabajos publicados en el evento son expresamente responsables de su contenido.
- Todos los trabajos remitidos al evento que tengan imágenes, fotografías, figuras en las que se graben imágenes de seres humanos en su cuerpo, deberán ir acompañadas de un Término de Autorización de Uso de Imagen, por parte del integrante participante de la imagen y, en el caso de niños, de los familiares de los niños expuestos, con datos y firma.