LA EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN LA UNIVERSIDAD FEDERAL DE LAVRAS (UFLA)
Palabras clave:
Educación a distancia, Institucionalización, Sistema Universitario Abierto de Brasil, Universidad Federal de Lavras, PedagogíaResumen
La Educación a Distancia (EaD) es una modalidad que, junto con su vertiginoso crecimiento en los últimos años, ha suscitado importantes debates relacionados con la calidad y continuidad de los cursos ofrecidos. Entre las discusiones que impregnan el campo, vale la pena mencionar el llamado proceso de institucionalización. Es un fenómeno que combina aspectos humanos y materiales, mientras depende de factores endógenos y exógenos que contribuyen a la cristalización de prácticas en el marco institucional, buscando la perpetuidad y la resistencia frente a la desestabilización interna y externa. Dicho esto, el objetivo principal de este artículo es discutir la institucionalización de la EaD en el ámbito de la Universidad Federal de Lavras (UFLA), a partir de las experiencias de coordinación de la carrera de Pedagogía ofrecida en esta modalidad. Para el análisis propuesto, reunimos un marco teórico-conceptual, que elaboramos en otras investigaciones, con la experiencia derivada de esa Universidad. Como resultado, se concluye que, en el ámbito de la UFLA, se han logrado avances importantes, como la oferta de cursos en el ámbito de la Sistema Universidad Abierta de Brasil (UAB) desde 2009, junto con debates que han ido construyendo la experiencia y los caminos de la Institución a lo largo de los años. Sin embargo, todo este proceso no transcurrió sin intensos enfrentamientos enredados en resistencias, prejuicios y visiones antagónicas entre la EaD y la educación presencial que, aún hoy, persisten.
Citas
DIMAGGIO, P. J.; POWELL, W. W. A gaiola de ferro revisitada: isomorfismo institucional e racionalidade coletiva nos campos organizacionais. Revista de Administração de Empresas, v. 45, n. 2, p. 74-89, 2005. Disponível em: https://link.ufms.br/Xx0km. Acesso em: 10 mar. 2020.
FERREIRA, M.; CARNEIRO, T. C. J. A institucionalização da educação a distância no ensino superior público brasileiro: análise do Sistema Universidade Aberta do Brasil. Educação Unisinos, São Leopoldo, v. 19, n. 2, p. 228-242, maio-jun. 2015. Disponível em: https://link.ufms.br/1FES4. Acesso em: 22 abril 2020.
FERREIRA, M.; COSTA, M. R. M.; MILL , D. Reflexões necessárias e urgentes acerca da gestão da EAD no Brasil. Plurais Revista Multidisciplinar, v. 6, n. 3, 28 nov. 2021. Disponível em: https://link.ufms.br/XTRsL. Acesso em: 30 mar. 2022.
FERREIRA, M.; MILL, D. Institucionalização da educação a distância no Ensino Superior público brasileiro: desafios e estratégias. In: REALI, A. M. de M. R.; MILL, D. (Org.). Educação a distância e tecnologias digitais: reflexões sobre sujeitos, saberes, contextos e processos. São Carlos: EdUFSCar, 2014, p. 81-102.
MILL, D. Sobre o conceito de polidocência ou sobre a natureza do processo de trabalho pedagógico na educação a distância. In: MILL, Daniel; RIBEIRO, L. R. C.; OLIVEIRA, M. R. G. (Orgs.). Polidocência na Educação a Distância: múltiplos enfoques. São Carlos: EdUFSCar, 2014, p. 25-42.
SELZNICK, P. Institutionalism “old” and “new”. Administrative Science Quarterly, v. 41, n. 02, p. 270-278, jun. 1996.
TOLBERT, P. S.; ZUCKER, L. G. A institucionalização da teoria institucional. In: CLEGG, S. R.; HARDY, C.; NORD, W. R.; CALDAS, M.; FANCHIN, R.; FISCHER, T. (Orgs.). Handbook de estudos organizacionais. São Paulo: Atlas, 1999. v. 1. p. 196-219.
VELOSO, B. Incorporação Orgânica da Educação a Distância nas Universidades Públicas. 2022. 405 p. Tese (Doutorado em Educação) – Centro de Educação e Ciências Humanas, Universidade Federald e São Carlos, São Carlos.
VELOSO, B.; MILL, D.; MOREIRA, J. A. Educação híbrida como tendência histórica: análise das realidades Brasileira e Portuguesa. Dialogia, São Paulo, n. 43, p. 1-20, jan./abr. 2023. Disponível em: https://link.ufms.br/j5DJc. Acesso em: 30 abr. 2023.
VELOSO, B.; MILL, D. Institucionalização da educação a distância pública enquanto fenômeno essencialmente dialético. Educação em Revista , [S. l.], v. 38, 2022. Disponível em: https://link.ufms.br/cZUxw. Acesso em: 28 jul. 2023.
WEBER, M. Economia e sociedade. 3. ed. Brasília: UnB, 1994. v. 1.
WEBER, M. Economia e Sociedade. Tradução de Regis Barbosa e Karen Elsabe Barbosa. 4. ed. Brasília: Editora Universidade de Brasília, 2015. 580 p. v. 2.
WEBER, M. Metodologia das ciências sociais. Tradução de Augustin Wernet. 5. ed. [S. l.]: Campinas: Editora da Unicamp, 2016. 687 p.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Braian Veloso, Giovanna Rodrigues Cabral

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El evento utiliza la Creative Commons License - Attribution 4.0 International como base, ya que cree en la importancia del movimiento de acceso abierto en las revistas científicas, como la Open Archives Initiative.
Al enviar un texto al evento, los autores aceptan los siguientes términos:
- Los autores acuerdan licenciar los trabajos aceptados para su publicación bajo la Licencia Creative Commons - Attribution 4.0 International.
- Con la licencia CC-BY 4.0, los autores mantienen los derechos intelectuales sobre el texto y otorgan al evento el derecho a la primera publicación.
- Los autores se comprometen a autorizar el envío e indexación de los textos escritos por ellos en bases de datos y portales de información académica y científica.
- Se permite e incentiva a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea, en repositorios institucionales, en páginas personales y redes sociales académicas, luego del proceso editorial, siempre que se respeten las formas de licenciamiento y presentación del texto, además de la indicación de la ubicación. fuente de publicación, en este caso el enlace al sistema de publicación de este evento.
- Los autores de los trabajos publicados en el evento son expresamente responsables de su contenido.
- Todos los trabajos remitidos al evento que tengan imágenes, fotografías, figuras en las que se graben imágenes de seres humanos en su cuerpo, deberán ir acompañadas de un Término de Autorización de Uso de Imagen, por parte del integrante participante de la imagen y, en el caso de niños, de los familiares de los niños expuestos, con datos y firma.